Canales de streaming bajo la lupa. Gremios buscan que regulen a sus empleados

El sindicato de la televisión SATSAID se movilizó frente a canales de streaming del AMBA como OLGA, Blender y La Casa Streaming para reclamar su encuadramiento en el Convenio Colectivo 634/11 y exigir la regularización laboral de sus empleados. El gremio sostiene una campaña para garantizar que el avance tecnológico y los nuevos formatos de comunicación no impliquen precarización ni pérdida de derechos laborales. Estos tres canales son de los pocos que quedan sin alinearse a las leyes laborales.

El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) llevó a cabo este miércoles una acción gremial de visibilización frente a distintos canales de streaming del Área Metropolitana de Buenos Aires, en reclamo por la regularización laboral de sus trabajadores y la inscripción formal de las empresas dentro del convenio colectivo del sector audiovisual.

La jornada incluyó una caravana de trabajadores y trabajadoras del sindicato que se movilizó hacia los estudios de reconocidas señales de streaming como Olga, durante la emisión del programa Soñé que volabaBlender, en el marco de Escucho Ofertas, y La Casa Streaming, donde se realizaron intervenciones en las puertas de los estudios.

Durante la actividad, se repartió material informativo sobre el Convenio Colectivo de Trabajo 634/11, aplicable a la producción de contenidos audiovisuales, y se difundieron los derechos laborales que asisten a los trabajadores y trabajadoras del rubro. También se destacó la importancia de la afiliación sindical para fortalecer la organización colectiva en un sector que se encuentra en plena expansión pero aún sin plena formalización.

«Estamos acá haciendo una recorrida por todos los streamings que no están regularizados y siguen teniendo a sus trabajadores en condiciones que sabemos que no son buenas», expresaron desde sus redes sociales mientras pasaban por OLGA. «Estamos haciendo esta ronda para llegar a los trabajadores, para poder acercarnos a ellos y que sepan que cuentan con nosotros».

El reclamo del SATSAID apunta a que los canales de streaming, no los creadores de contenido que trabajan desde sus casas, sino empresas con audiencia masiva y personal profesional, reconozcan su lugar dentro de la actividad audiovisual y regularicen a su personal bajo el marco legal vigente, al igual que ocurre con otras plataformas tradicionales del sector.

Participaron de la caravana el prosecretario Gremial del SATSAID, Pablo Storino, junto a representantes de la Comisión Intermedia del AMBA. La iniciativa forma parte de una estrategia gremial sostenida, que incluye visitas a estudios, inspecciones, asambleas de trabajadores y reuniones con directivos de las distintas señales. «La particularidad que tienen todos estos nuevos medios es que, de nuevo, no tienen nada», utilizan las más antiguas prácticas antitrabajadores, antisindicales y antiderechos».

“El streaming no es una excepción. Es producción audiovisual y debe cumplir con las leyes laborales que protegen a quienes trabajan en el sector”, señalaron desde el sindicato.

Por ahora ya se regularizaron Luzu TV, Vorterix, Gelatina, Futurock, La Canchita TV/La noche del Turco, Urbana Play, Carburando Radio, República Z, Basquetpass, El Destape, DGO, Fuera de Joda, Canal Love, Glup, Whats UP, Vibra y Garcia-Godoy.

La acción sindical se enmarca en una campaña más amplia del SATSAID para garantizar que el avance tecnológico y los nuevos formatos de comunicación no impliquen precarización ni pérdida de derechos laborales. «Si sos trabajador o trabajadora de un canal de streaming, conocé tus derechos, defendelos, afiliate.», expresan desde el gremio.


Fuente: Infogremiales

Comparte esta noticia
Lee más en Infomuro