Se reglamentó el intercambio de datos entre la AFIP y el Gobierno de EEUU

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio un paso más en la puesta en marcha del acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos al publicar este viernes su reglamentación.

Lo dispuso a través de la Resolución General 5303/2022 publicada en el Boletín Oficial, que precisa los términos para intercambiar, de manera automática entre los dos países, los datos de ciudadanos argentinos o estadounidenses que tengan activos en la otra jurisdicción.

El objetivo del acuerdo suscripto el 5 de diciembre es el de “desarticular eventuales maniobras de evasión y elusión fiscal por medio del ocultamiento o la subdeclaración de bienes”, precisó el organismo recaudador.

La reglamentación del Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act o Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras) incorpora modificaciones a la resolución 4056 de mayo de 2017, sobre intercambio automático de información relativo a cuentas financieras en el marco del Convenio sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal.

A partir de ahora, las entidades financieras argentinas tendrán que remitir una vez por año a la AFIP la identificación del titular de la cuenta, el saldo o valor de la misma al finalizar el año calendario o al momento inmediatamente anterior si fue cerrada, y los intereses o dividendos obtenidos con esas inversiones. Los procedimientos se diferencian según se trate o no de cuentas preexistentes a la fecha de entrada del acuerdo, si pertenecen a personas humanas o jurídicas, y el monto de los saldos.

¿Cuándo se entrega la información?

La AFIP estableció que la información debe ser remitida por las entidades financieras hasta el 30 de junio del año siguiente al que corresponde el reporte y, de esta forma, el organismo enviará la información al Internal Revenue Service (IRS) como máximo hasta el 30 de septiembre de cada año.

Asimismo, la AFIP recibirá de manera similar por parte de su par estadounidense la información fiscal relativa a argentinos que posean activos en ese país.

¿Qué información se recibirá?

Los principales aspectos de la información que remitirá Estados Unidos a la Argentina de cada cuenta reportable incluye:

  • Identificación del titular de cuenta
  • Número de cuenta
  • Identificación de la entidad financiera
  • Monto bruto de intereses o dividendos pagados en la cuenta
  • Monto bruto de otras fuentes de ingresos de origen americano acreditados en la cuenta

¿Es el mismo mecanismo para todas las cuentas?

No. Los procedimientos se diferencian, por un lado, según se trate de cuentas preexistentes (que son aquellas existentes a la fecha de entrada en vigencia del Acuerdo FACTCA) o cuentas nuevas (las que se abren con posterioridad) y, por otro lado, según se trate de cuentas de personas humanas o de entidades. También se diferencian los controles para cuentas con saldos entre USD 50.000 y USD 1.000.000.- (a las que se denomina cuentas de “Menor Valor”), de aquellas que superan este último monto (a las que se denomina cuentas de “Mayor Valor”) y que requieren un procedimiento de revisión reforzada.

Fuente: DiarioAr 
Comparte esta noticia
Lee más en Infomuro