La propuesta riojana estuvo integrada por una delegación que representó distintas expresiones artísticas y rubros culturales e identitarios conformada por: La Bruja Salguero (Música), María José Olivera e Ismael Martínez (Danza), María Maza (directora del Mercado Artesanal La Rioja), Mónica Zalazar (Artesana Textil), Linda Fragapani (representación de Tienda de Libros de la Secretaría de Culturas), Cecilia Cárdenas (Gastronomía).
Stands de exposición y venta
Durante los 3 días de duración del evento, los stands del Mercado Artesanal, Tienda de Libros y la artesana textil Mónica Zalazar trabajaron en el gran pabellón de artesanías, en el Parque de las Naciones, de 18 a 00 horas, en exposición y venta de productos riojanos con identidad.
El Mercado Artesanal como un organismo estatal de la Secretaría de Culturas, Ministerio de Turismo y Culturas, trabajó en la promoción, difusión, exposición y venta de los productos artesanales, ya sean de carácter utilitario, decorativo o simbólico a nivel regional, provincial, nacional e internacional, y la articulación entre distintos eslabones del proceso para fortalecer una evolución comercial en clave federal.
La Tienda de Libros de la Secretaría de Culturas acercó el catálogo de libros de la provincia para ampliar los horizontes literarios de nuestros/as autores, y generar conexiones federales, poniendo a las literaturas de las provincias en diálogo.
Mientras que Mónica Zalazar armó su stand riojano con su trabajo textil tradicional, también como tintorera e hilandera con huso que desarrolla diversas técnicas de tejido tradicional en telar criollo y bastidor con el aprovechamiento de la materia prima de la zona: lana de oveja y teñidos con plantas.
Gastronomía
La cocinera Cecilia Cárdenas estuvo a cargo de la degustación de las comidas riojanas típicas en las calles del Parque de las Naciones donde diferentes personas de distintos rincones del país se acercaron a probar la empanada riojana, que había sido también uno de los platos de la degustación de empanadas en in
ercambio con el resto de provincias del Norte Grande en la Casa Argentina; la degustación del clásico locro, realizado con maíz y poroto, acompañado de pan casero de algarrobo; y también el “alfajor Chaya” (a base de manteca de albahaca con un corazón de mermelada de vino casera).