El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), revela que una parte significativa de los hogares argentinos tuvo que recurrir a préstamos para cubrir sus gastos habituales. Los datos clave son:
1. Endeudamiento con Familiares o Amigos
- Población de Bajos Ingresos (primeros 4 deciles): El 22,5% de los hogares con ingresos más bajos se endeudó con familiares o amigos entre enero y junio de 2025 para mantener el hogar.
- Sectores Medios: El porcentaje desciende al 13,3%.
- Sectores Altos: El porcentaje es menor, con un 8,3%.
- Dato Agregado: En total, el 14,2% de los argentinos recurrió a personas de su entorno íntimo para satisfacer gastos cotidianos.
2. Endeudamiento con Bancos/Sistema Financiero
- Población de Bajos Ingresos: El endeudamiento fue del 13,9%.
- Sectores Medios: El porcentaje fue del 15% (el más alto).
- Sectores Altos: El porcentaje fue del 13,3%.
- Dato Agregado: El 16,1% de los argentinos necesitó asistencia de bancos o instituciones financieras.
3. Otras Estrategias para Afrontar Gastos
- Uso de Ahorros o Venta de Pertenencias: El 40,8% de los hogares argentinos (mayoritariamente de ingresos medios y bajos) utilizó ahorros o vendió pertenencias para afrontar consumos corrientes.
- Transferencias Estatales/ONG/Iglesias: Los hogares que recibieron transferencias en especie aumentaron del 2,2% (2016) al 6,3% (primer semestre de 2025). Este porcentaje asciende al 13% para los sectores de ingresos bajos.
Conclusión Principal
La población de bajos ingresos recurre al endeudamiento informal (familiares o amigos) como principal fuente de asistencia para el sostén del hogar, mientras que el endeudamiento con bancos es más parejo en todos los estratos sociales, aunque ligeramente superior en los sectores medios. Además, más del 40% de los hogares debió desarmar ahorros o vender pertenencias para afrontar los gastos diarios.
Fuente: INDEC / Amito





