Es un placer ayudarte, Gemi. A continuación, reescribo el texto basándome en la información del titular y los datos de inflación nacional de septiembre de 2025 del INDEC, manteniendo el foco en la región del NOA y destacando las cifras clave, con una extensión aproximada de 700 palabras.
La Inflación de Septiembre y el Impacto Regional: el NOA con la Segunda Mayor Suba de Precios
La difusión de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre de 2025 por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) arrojó un panorama económico con notables diferencias regionales, situando a la región del Noroeste Argentino (NOA) en una posición particularmente sensible. Mientras que el promedio nacional de inflación se ubicó en 2,1% para el mes, el NOA registró una variación de 2,2%, consolidándose como la segunda región con la mayor suba de precios a nivel país.
Cifras Clave del NOA y el Contexto Nacional
El dato de 2,2% para el NOA en septiembre no solo superó el promedio nacional de 2,1%, sino que también marcó una aceleración respecto a meses previos, reflejando presiones inflacionarias más intensas en esta zona. A nivel interanual, la inflación a nivel país alcanzó el 31,8%, y en lo que va del año 2025, el acumulado se ubicó en 22% (enero-septiembre). Si bien el dato nacional quebró una racha de meses por debajo del 2%, la situación regional subraya que la distribución de la suba de precios no es uniforme.
El informe del INDEC detalló las variaciones por jurisdicción regional, revelando que la Patagonia fue la única que superó al NOA, aunque el dato exacto de la región líder no se detalla en el titular, lo que refuerza el alto impacto del 2,2% del NOA. Esta cifra posiciona a las provincias que componen el Noroeste (como Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) como las que enfrentaron una escalada de precios más marcada para el consumidor.
Divisiones con Mayores Aumentos
El análisis de las divisiones que componen el IPC a nivel nacional permite inferir dónde podrían haber estado las mayores presiones de precios en el NOA, una tendencia que suele replicarse, aunque con matices, a lo largo del país. A nivel general, las divisiones que experimentaron las subas más significativas en septiembre fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 3,1%, seguida de Educación, también con 3,1%, y Transporte con un 3,0%.
Es probable que los rubros vinculados a servicios regulados y estacionales hayan ejercido una tracción importante sobre el IPC del NOA. Por ejemplo, dentro de las categorías generales, los precios Regulados aumentaron 2,6% a nivel nacional y los Estacionales subieron 2,2%, ambos por encima del IPC Núcleo que fue de 1,9%. Los aumentos en tarifas de servicios públicos (3,1% en Vivienda) o en el transporte público e interurbano (3,0%), tienen un fuerte impacto en el costo de vida de las familias del Noroeste.
En cuanto a los bienes y servicios, la suba de los Servicios a nivel nacional (2,3%) fue superior al de los Bienes (2,0%), una tendencia que también podría explicar la alta inflación del NOA, dado que los servicios (alquileres, educación, salud) suelen tener una menor competencia y están más atados a los costos locales.
Menores Variaciones y el Impacto en el Consumo
Por otro lado, las divisiones que registraron las menores subas a nivel nacional fueron Restaurantes y hoteles con 1,1% y Recreación y cultura con 1,3%. La variación en Alimentos y bebidas no alcohólicas, la división de mayor ponderación en el gasto de los hogares, se ubicó en 1,9%. Aunque esta cifra es inferior al índice general del NOA, sigue siendo un componente central en el presupuesto de las familias, y cualquier aceleración en esta división golpea directamente a los sectores de menores ingresos, muchos de los cuales tienen una alta representatividad en el Noroeste.
El 2,2% del NOA en un mes en el que la inflación nacional se aceleró, plantea un desafío significativo para las economías regionales, ya que la suba de precios local tiende a deprimir el poder adquisitivo de los salarios, especialmente si el crecimiento de ingresos no sigue el mismo ritmo. La necesidad de monitorear la trayectoria de la inflación en el NOA es crucial para evaluar la efectividad de las políticas económicas y sociales que buscan mitigar el impacto en el bolsillo de los ciudadanos.