El debate en torno al Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para el ejercicio 2026 experimentó un nuevo capítulo en la Cámara de Diputados de la Nación, donde funcionarios del Poder Ejecutivo se presentaron ante legisladores para brindar detalles y evacuar dudas sobre la iniciativa.
Esta instancia de diálogo y discusión se llevó a cabo en el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, aunque también se realizaron reuniones paralelas con bloques «dialoguistas» en un esfuerzo por destrabar la negociación y asegurar la aprobación de la denominada «Ley de Leyes». El objetivo del oficialismo era conseguir un dictamen favorable antes del 4 de noviembre para poder llevar el proyecto al recinto el 12 de noviembre y girarlo al Senado antes del límite legal del 20 de noviembre.
Puntos Centrales del Debate
Las deliberaciones se centraron en la letra chica del proyecto, con énfasis en la necesidad de mantener el equilibrio fiscal, un ancla macroeconómica fundamental para el Gobierno. Se señaló que aproximadamente el 85% de los recursos del presupuesto ya cuentan con una asignación específica, principalmente destinados a gastos sociales.
Los funcionarios, entre ellos referentes de la Secretaría de Finanzas y otras áreas económicas, asistieron para profundizar en las estimaciones y las proyecciones de gastos e ingresos, especialmente en áreas sensibles como Educación, Trabajo y Desarrollo Social.
Tensiones y Reclamos Opositores
Un elemento que generó tensión y malestar en parte de la oposición, particularmente en el peronismo y otros bloques, fue la ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo. Estos sectores exigieron enfáticamente que sea el titular de la cartera quien se presente ante la comisión para defender el proyecto y responder preguntas. Diputados de bloques como Encuentro Federal y Democracia para Siempre incluso condicionaron su acompañamiento a la presencia del ministro y a la inclusión de ciertas iniciativas previamente insistidas por el Congreso.
Además del reclamo por la presencia de Caputo, la oposición manifestó preocupación por la necesidad de que el Presupuesto contemple fondos adecuados para leyes como la de Emergencia Pediátrica, advirtiendo sobre la posibilidad de una promulgación «a medias» sin el respaldo presupuestario necesario, tal como argumentaron que ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Expectativas y Cronograma
A pesar de las diferencias y los reclamos, el cronograma legislativo continuó su marcha. El presidente de la Comisión de Presupuesto, el diputado Alberto «Bertie» Benegas Lynch, mantuvo las citaciones con el propósito de avanzar rápidamente. La búsqueda de consensos entre el oficialismo y los bloques «dialoguistas» es clave para asegurar el avance del Presupuesto, un instrumento vital para la gestión económica del año entrante. La ausencia de diputados del bloque de Unión por la Patria en algunas de las mesas de diálogo, quienes argumentaron que su ámbito de trabajo es exclusivamente la Comisión, marcó la postura de rechazo a negociaciones paralelas.
La complejidad del proyecto, que incluye proyecciones macroeconómicas y una pauta de gastos rigurosa, hace que el debate en el Congreso se mantenga como un punto neurálgico en la agenda política nacional, con la firma del dictamen final como la próxima meta crucial antes de su tratamiento en el recinto.