Los mercados financieros argentinos experimentaron un miércoles de fuertes pérdidas, reflejando la tensión preelectoral. En Wall Street, la mayoría de los papeles argentinos, conocidos como ADRs, cayeron casi por completo. La situación fue liderada por IRSA (-3,9%), Grupo Supervielle (-3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,1%). Mientras tanto, el S&P Merval local retrocedió 2,1%.
Datos clave de la jornada financiera
- Riesgo País: Subió a 898 puntos, su nivel más alto en casi cinco meses. Esto lo pone en el centro de la atención de los mercados.
- Bonos en dólares: Tuvieron un comportamiento mixto, con algunas subas en títulos a largo plazo, pero con una caída destacada del 1,7% en el Global 2029.
- Acciones en baja: La caída no fue solo en el exterior. A nivel local, empresas como Aluar (-4,7%) e IRSA (-4,1%) encabezaron las pérdidas.
- Efecto «elecciones»: Expertos financieros de Delphos Investment y Portfolio Personal Inversiones (PPI) coinciden en que la causa principal de esta volatilidad no son los fundamentos económicos de las empresas, sino el «riesgo electoral». La cercanía de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires genera un ambiente de incertidumbre que lleva a los inversores a adoptar una postura defensiva.
El asesor financiero de Cocos Gold, Damián Palais, destacó a Ámbito que, en este contexto de incertidumbre preelectoral, los perfiles más conservadores podrían «dormir tranquilos» dolarizando y yendo a un fondo común de inversión (FCI) o una obligación negociable (ON) de empresas AAA en el corto plazo. - En cambio, aquellos que se atreven a tomar más riesgos, pueden invertir en el trade electoral. «Esto quiere decir invertir en activos argentinos esperando que, mediante un resultado positivo para el mercado en las elecciones, los activos argentinos suban», subrayó, en referencia a activos que vienen «muy golpeados» en el mercado, como los del sector bancario.
- En cuanto a los perfiles moderados, el especialista desliza la posibilidad de combinar las posiciones anteriores, pero también de «salir del riesgo local y migrar hacia EEUU», debido a que índices como el S&P 500 operan hoy cerca de máximos históricos. «El perfil más moderado puede tomar la decisión de tomar riesgo con la renta variable», puntualizó.
Fuente: Ambito